top of page

Esta exposición y material fue el antecedente para postular un nuevo proyecto y adjudicarlo por medio del FONDART año 2012, con el nombre de “Misión de Pelchuquín: Imágenes y relatos de lo personal a lo colectivo 1950-1980”. Esta iniciativa tenía por objetivo rescatar el patrimonio fotográfico y memoria colectiva de la Misión de Pelchuquín entre los años 1950 y 1980, a través de la publicación de un libro recopilatorio acompañado de extractos de entrevista, además de una exposición fotográfica itinerante, el cual se encuentra en proceso de trabajo.

Además el año 2012 se desarrollo en la comuna el proyecto “Guía del Patrimonio arquitectónico de Mariquina” ejecutado por Karin Müller y que buscaba posicionar los bienes patrimoniales de Mariquina, que ya han sido estudiados y registrados, como recursos de desarrollo turístico.


Todos estos proyectos, iniciativas e ideas fueron dando forma para desarrollar el presente proyecto, el cual es visto como continuidad a todos estos trabajos previos sobre la historia y patrimonio de la Misión de Pelchuquín y que se adecua y complementa a los actuales estudios de rutas patrimoniales de Mariquina.

El equipo de trabajo está conformado por: Mauricio Villanueva Vallejos, Carlos Aguayo Corvalán, Karin Müller Soto y Erwin Leal Díaz.
 

Misión de Pelchuquín: Elaboración de Expediente Técnico Iglesia San Antonio de Padua para Declaratoria de Monumento Nacional

El presente proyecto consiste en elaborar el expediente técnico de la Iglesia San Antonio de Padua de Pelchuquín y presentar la solicitud ante el Consejo de Monumentos Nacionales para su declaratoria como Monumento Nacional en su categoría de Monumento Histórico.

Pelchuquín es una localidad rural de la comuna de San José de la Mariquina, distante, por tierra, a tan sólo 15 minutos de esta última y a unos 45 minutos de la ciudad de Valdivia.

La fundación de la misión se llevo a cabo a mediados del siglo XIX, específicamente en 1863, por la orden Capuchina, esta, muy pronto se transformó en un eslabón más de la actividad misional que, a partir del siglo XVIII se había iniciado desde la plaza de Valdivia. Por su parte, la Iglesia de Pelchuquín fue construida aproximadamente entre el año 1863-64, junto con la construcción de la primera escuela misional. Tras esta fundación, la Iglesia fue sometida a varias mejoras y refacciones, entre ellas se puede mencionar, la de 1898 por parte del Padre Tadeo de Wiesent, otra a mediados del siglo XX y la de 1983 a cargo del Padre Josef Bocktenck.

El proyecto contempla en una primera etapa el levantamiento topográfico, registros, recopilación de antecedentes históricos y difusión a través de redes y medios de comunicación social.

En una segunda etapa, se confeccionarán planos del inmueble, se realizará el estudio historiográfico, elaboración de planimetrías, y además se efectuarán 3 actividades y participaciones con la comunidad (2 en Pelchuquín, 1 en San José)

En la etapa final, se diseñará e imprimirán 500 folletos informativos y se cerrará el proyecto con dos exposiciones gráficas, una en Pelchuquín y otra en San José, previo envío de solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales para su proceso de declaratoria.

Es importante señalar que este proyecto además es parte de otras iniciativas desarrolladas en años anteriores y que tenían por objetivo la difusión y puesta en valor del patrimonio asociado a la Misión de Pelchuquín.

Entre ellos, se puede mencionar la exposición del año 2011 “Misión de Pelchuquín: Muestra fotográfica y antigüedades 1910-1980” que fue la primera iniciativa que mostró a la comunidad parte del patrimonio legado por la presencia religiosa en la localidad.

Iniciativa financiada por FONDART 2013

con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de Mariquina y la Parroquia de San José de la Mariquina

bottom of page