Misión de Pelchuquín
Reseña histórica
Escuela Misional de Pelchuquín.
Este año 2013 se celebra un nuevo aniversario de la Escuela Particular Nº 16 de Pelchuquín, mucho más conocida por su historia como la Escuela Misional. La creación de este establecimiento data del año 1958 cuando fue re inaugurado, y en años posteriores se construyó la infraestructura actual que se mantiene hasta el día de hoy. Sin embargo, la labor educativa, en cuanto a Escuela Misional, se remonta a la fundación de la misión capuchina de Pelchuquín en el siglo XIX. Por ello es necesario ampliar el tiempo histórico y conocer los antecedentes anteriores a su reinauguración en el año ’58.
La labor educativa en Pelchuquín se inicia en el año 1863, tras la fundación de la Misión por los Padres Capuchinos, quienes venían con el objetivo de retomar el trabajo evangelizador que habían iniciado en otro tiempo los Padres Franciscanos y Jesuitas en distintas parcialidades del sur de Chile, entre estas las estaciones misionales de Valdivia y Mariquina.
El Padre Adeodato de Bolonia es quien se encarga de refundar la Misión de Pelchuquín, cuyo antecedente había sido la Misión de Guanegue, que había sido instalada a corta distancia durante el siglo XVIII. Sin embargo, es el Padre Gaudencio de Nirasca, quien se encarga de construir las primeras edificaciones misionales, estableciendo “…una nueva Iglesia, unas pobres habitaciones para el misionero y una escuelita, que en 1864 se encargó de dirigir a la par con la Misión.” (1)
El terreno en que se construyeron estos edificios fue concedido por acuerdo logrado con el cacique Pedro N. Huechante, no obstante, previamente el Padre Adeodato también había solicitado al gobierno un terreno que se consideraba bajo la administración del Estado. El Padre Prudencio de Ravensburg relata que, al mismo tiempo, la necesidad de poder concretar la nueva Misión y procurar los recursos para la construcción de la Iglesia y demás edificios, llevó a que el Padre Gaudencio vendiera un pedazo del norte del terreno entregado, cuya compraventa se concreto por el valor de $200. (2)
De esta forma, es el Padre Gaudencio el primero en administrar una escuela que atendía mayoritariamente niños mapuches, continuando su trabajo hasta 1874.
Años más tarde, en 1887 el Padre Iluminato de Genova hace llegar a la primera profesora para hacerse cargo de la escuela primaria, sin embargo, este establecimiento posteriormente fue entregado en arriendo al gobierno. (3)
En 1898 llega a hacerse cargo de la Misión el Padre Tadeo de Wiesent, conocido médico naturista Alemán. Con la llegada del Padre Tadeo se realizaron varias mejoras en los edificios misionales y como la antigua escuela misional estuviera arrendada, instaló una nueva escuela en la antigua cocina. Así relata una crónica parroquial, los trabajos y mejoras realizadas por el Padre Tadeo en la Misión de Pelchuquín mientras estuvo a cargo hasta el año 1902:
“El Padre Tadeo… puso la cruz en la torre, que le regaló el misionero de S. José, levantó el pórtico de la Iglesia, trasladó los altares laterales, colocó en vez de la estatua de S. José la del corazón de Jesús… puso el piso de la sacristía, cuyo cielo raso alzó hasta el techo, levanto la cocina instruyendo una escuela en la cocina vieja, hizo el cerco con tablas, cortó la pesebrera de vacas y empapelo las dos piezas de la habitación…”(4)
En importante también destacar que la fama de este médico hidropático, basado en el sistema Knopp, “…atrajo gran cantidad de personas a Pelchuquín produciéndose un auge notable en cuanto a edificios para su hospedaje.”(5)
Sin embargo, la escuela levantada por el Padre Tadeo fue destruida e incendiada en 1903 por unos desconocidos, quemando también útiles y libros escolares, no obstante esta perdida, la escuela fue nuevamente instalada por el Padre Pancracio de Maingründel.
En 1910 el prefecto apostólico revocó el contrato de arriendo con el gobierno y trabajo en restaurar la Escuela Misional, dotándola de bancos y otros recursos para finalmente ser entregada a las hermanas de la Santa Cruz de Menzingen el 14 de Marzo de 1911.
Sor María Luisa Paminger de Passau y Sor Isabel Kopp de Langenthal fueron las dos hermanas llamadas por el prefecto apostólico para que se hicieran cargo de la Escuela. Al llegar estas hermanas se encontraron con una “…escuelita con 12 bancos nuevos y una matrícula al principio del año de 67, al fin del año 47, con una asistencia de 40 término medio.”(6)
El Padre Prudencio, que estuvo a cargo de la misión entre 1913 y 1920, describía de esta forma el trabajo realizado en la Escuela por las Hermanas de la Santa Cruz:
“Para facilitar a los niños la asistencia a la escuela, ya que en su gran mayoría viven lejos y por eso no pueden ir a casa para el almuerzo, en 1918 se comenzó a darles una sopa caliente a mediodía y que significa a la misión un gasto anual de $700. Esta sopa es preparada también por las hermanas. Desde que existe la escuela misional bajo la dirección de las Hermanas de la Santa Cruz, cada año entre 15 y 20 niños hacen su primera comunión.”(7)
Las Hermanas de la Santa Cruz trabajaron celosamente y “…con gran entusiasmo y fervor trabajaron en esta difícil tarea hasta el 1º de enero de 1925 año en que fueron retiradas por falta de personal en lugares de más importancia que Pelchuquín.”
La escuela quedó a cargo de una profesora hasta que fue afectada gravemente por un incendió en el año 1932. Los habitantes más antiguos de Pelchuquín recuerdan que tras este incendió pasaron varios años en que no existió escuela misional en la localidad, la señora Ada Bórquez por ejemplo, recuerda lo siguiente:
“…esa escuela se quemó, estuvo cerrada, hubo un tiempo que no hubo escuela y el año sesenta más o menos se abrió otra vez. [La escuela que se quemó]… estaba casi al frente de la Iglesia. Pero el año sesenta más o menos se abrió, fue harto tiempo que estuvo sin haber el colegio, yo no sé si seguirían, porque también los más grandes los tenía el Padre Leonardo, que no me acuerdo que apellido tenía, el tenía todos los más grandes, que venían de San Pedro, Chihuao… eso es lo que yo pienso, yo no sé, yo era chica, pero todos los mas grandes los tenia él, en la misión allá mismo, ahí él les hacia clases.”(8)
No obstante, según datos encontrados, existió esporádicamente una escuela misional en Pelchuquín entre los años 1939 y 1941, dirigida por Darila Arias v. de Reyes, cuya matrícula para este último año fue de 66 alumnos.(9)
Con la partida de las Hermanas de la Santa Cruz en 1925, el incendio de la Escuela Misional en 1932, más la pérdida de la condición de Parroquia, la Misión de Pelchuquín decayó en importancia, la que recuperó en 1938 cuando Guido Beck volvió a elevarla a esta categoría.
Pero fue recién en 1958 cuando el Monseñor Guido Beck decretó la reapertura de la antigua Escuela Misional de Pelchuquín. El fundo y la cura de almas quedaron a cargo del P. Ecónomo del Seminario el Padre Enrique Brudny Dyczka.
La administración de la escuela quedó a cargo de las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús. Sor Blanda fue la primera superiora y Sor Fidelis, como primera Directora. En Marzo de 1958 la escuela “…empezó a funcionar… en el antiguo orfeón agregado que construyó en su tiempo el Hermano Fotino. La matrícula era de 67 niños.”(10)
En septiembre de 1960 empezó el vicario cooperador, el Padre Enrique Brudny, con la construcción de la nueva escuela Misional Nº 220 de Pelchuquín. La construcción se terminó el 1º de mayo de 1961 Este era “… un edificio de 40 m de largo y de 10 m de ancho, construcción metálica con concreto armado, revestido con piedra laja.”(11) Años más tarde, en 1967 se terminó de construir un segundo pabellón se las mismas características y que se mantienen en pie hasta nuestros días.
Para 1962 la escuela contaba con una concurrencia escolar de 160 niños. Este mismo año había llegado como Superiora y Directora la Madre Reverenda Sor Tarsicia Heinzler, que estuvo en este cargo y en Pelchuquín hasta el año 1974, fecha en que falleció.
El Padre Enrique Brudny, por su parte quedó desde el año 1962 como Párroco estable de Pelchuquín hasta el año 1981, fecha en que falleció, siendo sepultado en el cementerio local.
Directores posteriores al fallecimiento de la Reverenda Sor Tarsicia.
1- Sor Constantina (1974-1978)
2- Nidia Herrera (1979-1981).
3- Luis Tapia Vivallo (1982-2005)
4- Miguel Manquepan Curilem (2006-2008)
5.- Lilian Seguel (2009-a la fecha)
* Documento histórico elaborado por Mauricio Villanueva Vallejos para el aniversario 2013 de la Escuela Particular Nº 16 de Pelchuquín. Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Universidad San Sebastián.
A n t e c e d e n t e s H i s t ó r i c o s
(1) SALDIVIA D., Salustio. “Misioneros de la Frontera: Crónica de la Orden Capuchina en la comuna de Mariquina 1849-1987”
(2) Prudencio de Ravensburg. P. O.F.M. Cap. “Pelchuquín”. Breve informe hasta 1920. Documento dactilografiado.
(3) (4) PARROQUIA SAN ANTONIO. “Crónica Misión de Pelchuquín 1863-1963”. Breve resumen. Versión dactilografiada. S.a.
(5) PILLEUX Cepeda, Mauricio. “Genealogía de la Familia Fiegelist en Suiza, Alemania, Chile y EE.UU.”
(6) PARROQUIA SAN ANTONIO. Op. cit.
(7) Prudencio de Ravensburg. Op.cit.
(8) Sra. Ada Bórquez Vega (84 años). Entrevista realizada en el marco del proyecto “Misión de Pelchuquín: Imágenes y relatos de lo personal a lo colectivo 1950-1980”.
(9) Libro de Registro de Matrícula Escuela Misional Mixta Particular Nº 10 de Pelchuquín. (1939-1941).
(10) PARROQUIA SAN ANTONIO. Op. cit.
(11) PARROQUIA SAN ANTONIO. Op. cit.
