Misión de Pelchuquín
Entrevista a Sra. Luz Huechante Linzmayer
¿Cómo fue que llego a vivir a Pelchuquín?
Yo nací aquí, aquí en esta casa, soy nacida y criada en Pelchuquín.
¿Sus padres eran de acá también? Mi papi era de acá y mi mami era de Valdivia. Mi mami se caso el año ’33 tenía 19 años cuando se caso con mi papi y entonces de ahí nacimos seis hijos.
¿Y su papá es descendiente indígena de acá de Pelchuquín? Claro, Huechante.
Cuénteme ¿Cuáles son los recuerdos más antiguos que tiene acerca de la Iglesia? De cuando íbamos al coro no más po, porque pertenecíamos al coro y… claro y ahí estaba el colegio en la esquina, donde está la posta, ahí estaba el colegio antiguo, el colegio Mixto Nº 15. Y ahí nosotros íbamos a la Iglesia a ensayar, hacíamos religión. Y me recuerdo que ahí… la Iglesia estaba empapelada con papel [Mural] de arriba mismo abajo los tremendos santos, toda y después le sacaron todo eso. [Y en qué época o año más o menos sacaron ese papel] uuuuh años po. [¿Antes del terremoto o después?] No antes del terremoto. [Y era papel mural] Claro, unos papeles así mismo como las Iglesias que hay en el Sur, en Chiloé, porque allá todavía hay Iglesias así. Así que así era acá, de arriba mismo del cielo hasta abajo la empapeladura.
¿Y usted recuerda que se mantiene igual la Iglesia o ha cambiado? Igual. La han arreglado no más po, la arreglaron y adelante ese corredor lo hicieron, antes era de madera y ahora después lo hicieron de cemento. [¿Y adentro su orden u ornamentación?] Eran otros bancos todo po, eran otros bancos bien rústicos. [Porque el actual altar lo trajo el Padre Enrique] Ese es último y claro antes era de madera y este es de cemento.
[¿Y la parte de arriba de la Iglesia, ese estrado de la torre, se ocupaba en esa época?] Ahí estaba el coro. Claro nos colocábamos y ahí había un armonio, no sé si estará todavía en la Iglesia. Con ese armonio, y había un niño que era tan pícaro, todavía está el Juan y ese tocaba vals, corridos y nos poníamos a bailar ahí arriba (risas).
¿Y quién dirigía ese coro? Las profesoras. [¿Eran monjas?] No, no habían monjas, después llegaron las monjas. Había la Misión po. [Porque según las crónicas las monjas llegaron de nuevo el año ‘58 más o menos] Si, si llegaron después. [¿Y dónde estaba el colegio de la Misión?] No. No había colegio de la Misión, el único colegio mixto que había era donde estudiamos nosotras. [¿O sea que alrededor de la Iglesia era muy pocas las construcciones?] Nada. Estaba la Iglesia y estaba la Misión que le llamaban allí a la casa grande de los curas allá. Y eso todo está cambiado también, porque la Misión era una casa grande, un caserón y era con un corredor grande para allá, todo, donde se cocinaba todo. [¿Y a orilla o alrededor de la Iglesia había más quinta solamente?] Si, no si no había nada. No estaban esas casas y negocios.
Y ¿se recuerda de algún arreglo o modificación importante que se haya realizado en los años que ha vivido en Pelchuquín? Sipo le cambiaron todas las tablas po, y eso también fue antes del terremoto, también le cambiaron todo adentro, así como está. Un cambio de forro, todo, si po no ves que ahora es barnizado y antes no po no era barnizado. ¿Siempre tuvo piso de madera? No si era de madera siempre. [Tengo información de que e año '48 se hicieron arreglos importantes a la Iglesia, ¿Usted recuerda algo?] El '48 yo era chica aún, por eso no me acuerdo. Si porque nosotros íbamos y había papeles botados de los santos, así que nosotros sacábamos papelitos y yo la primera comunión la hice el año ‘50.
¿Y cómo eran las primeras comuniones de ese tiempo?
Claro, ahí era de blanco, con vestido largo, la corona aquí, la barita. [¿Y eran hartos los niños que hacían la primera comunión?] Hartos po, ahora no, ahora la hacen pero con uniforme como venga no más y ahí la hacían todos de blanco. [Y quiénes dirigían las primeras comuniones] Profesoras, del mismo colegio, y lo vestidos o traje de la primera comunión se encargaban las mamas de hacerlos.
Con respecto a esas mismas actividades, estaba la procesión de la virgen ¿Cómo eran esas actividades? Eran más católicas, asistía más gente.
¿Qué sabe acerca de la construcción de la Iglesia, del terreno donde está construida, a quién perteneció? Dicen que lo dono mi papi o el abuelo ahí no tengo mucha idea. Mi papi decía, no sé yo, pero el siempre decía eso que ellos habían donado la tierra.
¿Y qué beneficio había para ellos por donar esos terrenos? No po, lo donaban no más porque tenían hartos terrenos.
¿Y todos estos terrenos eran de su papa o abuelo? Todo eso si, para allá no sé.
Porque siempre ahí en la Iglesia, para San Antonio, para el aniversario le hacían honores al que dono las tierras. ¿Pedro Huechante? No, ¿quién es Pedro? [El cacique que estaba aquí en ese tiempo que llegaron los curas capuchinos] ¿Y de donde era? [de aquí de Pelchuquín, él era el dueño de las tierras] ¿Y cómo sabes que se llamaba Pedro? [Aparece en las crónicas, se llamaba Pedro Nolasco Huechante Antiñanco, y vendría siendo talvez como su bis abuelo] No Antiñanco no sé, y mi papi nunca nos conto nada ni quien era familia de él, nada, ni tampoco para el lado de la mamá nunca nos contó nada. Y fíjate que yo fui una vez a la notaria o al conservador y saque papeles y fíjate que mi papi el su mamá no mas el nombre no mas y el apellido no lo daba, [¿Y por qué?, ¿por miedo? Porque antes se discriminaba por el tema del apellido] No sé, pero mi papi él puro Huechante y la mamá de él puro nombre no mas y el papá también el puro nombre. Y sabes porque, porque una vez fui a hacer un trámite donde trabajaba la Nidia y fuimos y buscamos, y ahí sale todo sin apellido, no tienen apellido.
¿Y todos esos ornamentos y cuadros que tiene adentro de la Iglesia siempre han estado? No eso son nuevos, esos los pusieron después.
¿Y esa parte de atrás, la sacristía? Eso no estaba antes tampoco, [Antes o después del terremoto la construyeron] antes del terremoto ya estaba.
¿Se vio afectada la Iglesia con el terremoto del año ’60?
No, no le paso nada.
¿Qué actividades se desarrollaban en torno a la Iglesia? Las puras procesiones no más po, la purísima era la más masiva.
¿Antiguamente cuáles eran las construcciones más antiguas junto con la Iglesia? Parece que… esta, y que ya no están, ahí donde la señora Vally esa casa era una casa grande con corredor, acá en la esquina donde está el negocio también era una casa de segundo piso y también era con corredor, [Y la familia Darraz] también la de la familia Darráz, también donde están las pobeda al frente de la plaza, ahí había una tremenda casa de segundo piso, y se daba la pensión a los profesores, [¿ese era como un hotel?] Era hotel y la dueña era la señora Tea Pfeiffer. Y también donde Bilbao, esa también era una tremenda casa. [¿Y el colegio Mixto?] a también po, ese lo echaron abajo para construir la posta.
[Y el camino hacia arriba para ir a la carretera] Yo recuerdo bien poco ese camino. No si acá no se iba a la carretera po, acá había que ir a tomar el vapor a San Antonio a 8 kilómetros creo había que salir como a las 4 de la mañana porque el vapor salía a las 8 y otro era Paico y ahí había que salir a caballo. [Y ¿Viajaba en Vapor?] yo sí pero me moría de susto porque me daba tanto miedo esa cuestión de vapores, mi mami sipo ella viajaba bien [seguido] porque ella llevaba negocio, llevaba manzanas, trigo, mi mami era bien negocianta y mi papi la iba a dejar en carreta. [El vapor] Llegaba en la mañana y en la noche volvía.
¿Cómo era la participación de la comunidad en las actividades religiosas? Eran buenas. Si po no es que venían en carreta a la misa, de allá de Tralcao, de la Punta… y mi mami aquí tenía negocio, tenía quinta, tenía mesas atrás, así que la gente venía por todo el día y se iban después. [Como que compartían mucho más acá para esas actividades] Si, y la chichería estaba allá donde Norambuena, al frente. Aquí donde viven los Guerras, ahí también había una casa antigua también que era del hermano de mi papi.
¿Qué importancia le otorga usted a una construcción de este tipo en la localidad? Tiene importancia, porque lo último que va quedando en Pelchuquín es la Iglesia, porque ya la Misión ya no es ni parecida a como era antes y es lo que va quedando.
Entrevistada: Luz Huechante Linzmayer. (73 años). Entrevista realizada el 10 de Abril de 2013.